lunes, 28 de mayo de 2012

RESPUESTAS COMPRENSIÓN 10 ÉPICA Y NOVELA


RESPUESTAS MAYO 28 DE 2012

COMPRENSIÓN DE LECTURA PRUEBA ICFES 10

Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.



La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes.



Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.

El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual

actúan inflexiblemente.



En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo

trascendente.

                                                                                (Texto inédito de Iván Pinilla.)

1. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en

A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.

B. la comunión que existe entre hombres y dioses.

C. el sinsentido de la existencia para los griegos.

D. la predeterminación del itinerario de los héroes.



2. En el texto, las comillas se emplean para

A. introducir la voz del autor.

B. cederle la palabra a un personaje de ficción.

C. resaltar el carácter irónico del enunciado.

D. distinguir las citas tomadas de otros textos.



3. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez,

con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir que esto ocurre debido a que



A. la industria editorial alcanza proporciones enormes.

B. los novelistas representan a la burguesía triunfante.

C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.

D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.



4. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición de

A. moderno.

B. Dios.

C. ateo.

D. Hombre



5. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta

A. la comunión entre dioses y hombres modernos.

B. el desamparo trascendental del hombre moderno.

C. la consolidación del capitalismo renacentista.

D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos



6. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje,

ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo de



A. la interioridad de los hombres.

B. un puerto de descanso en el viaje.

C. el umbral entre la vida y la muerte.

D. el destino final de todo viaje



7. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es



A. la adopción del capitalismo.

B. la publicación del Quijote.

C. la desdivinización del mundo.

D. el triunfo de la burguesía



8. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal; podría

decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del movimiento literario



A. existencialista.

B. realista social.

C. surrealista.

D. impresionista.



9. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa,

más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre



A. la vida y la muerte.

B. el feudo y el burgo.

C. lo divino y lo humano.

D. la mentira y la verdad.



10. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son



A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.

B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.

C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.

D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

COMPRENSIÓN DE LECTURA NOVENO


CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica”  como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen  equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse .rural. o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo,
Bogotá: Panamericana, 1999.)



1. La intención del texto anterior es

A. describir una teoría en torno a lo urbano

en la literatura, para caracterizar la estructura

de un libro.

B. exponer una posición sobre la ciudad como

tema literario, para motivar a la lectura de un libro.

C. narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos fragmentos de un libro.

D. apoyar una postura tradicional sobre la literatura

urbana, para promover la venta de un libro.



2. El texto anterior se ocupa fundamentalmente

de

A. la relación entre narradores urbanos y rurales

en la literatura contemporánea.

B. la similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.

C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.

D.la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.



3. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede

ser perfectamente un tema literario” se

A. afirma algo que posteriormente se sustenta.

B. predice algo que luego se constata.

C. instituye algo que posteriormente se realiza.

D. advierte algo que luego se comprueba.



4. En el primer párrafo del texto, la palabra crítica aparece entre comillas para

A. enfatizar el sentido de esa palabra en el texto.

B. señalar que se trata de una postura que el autor no comparte.

C. nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial.

D. señalar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo.



5. A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es

A. un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un contexto particular.

B. la acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus aspectos geográficos.

C. el acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción literaria de otro.

D. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción literaria de alguien.



6. En el primer párrafo del texto se cuestiona Fundamentalmente

A. un juicio.

B. un concepto.

C. una definición.

D. una explicación.



7. En el primer párrafo del texto, la expresión No obstante permite introducir

A. una idea que explica un juicio.

B. una opinión que rebate un juicio.

C. una idea que apoya un juicio.

D. una opinión que explica un juicio.



8. En el enunciado .No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo., la expresión subrayada puede ser reemplazada, sin que se modifique el sentido del enunciado, por

A. “y”

B. “aunque”

C. “sin embargo.”

D. “pero”



9. En el primer párrafo, la expresión ese calificativo hace referencia a

A. pequeñas geografías.

B. escritores urbanos.

C. temas literarios.

D. hombres modernos.



10. En el primer párrafo del texto se dice que

A. algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.

B. la literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.

C. es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.

D. la denominación .literatura urbana. es muy ingenua.



11. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que

A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre.

B. el mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.

C. en la literatura se construye la cotidianidad del hombre.

D. en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.



12. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que

A. es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad.

B. en el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana.

C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.

D. es urgente rescatar la narración de corte urbano.



13. Del enunciado .La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno. se puede inferir que

A. la problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana.

B. el estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad.

C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo.

D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad.



14. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad

A. ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal.

B. es el referente más significativo en la narrativa contemporánea.

C. podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores quisieran.

D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y pesadillas.



15. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso

A. informativo.

B. poético.

C. narrativo.

D. argumentativo.



16. De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto con relación a la literatura urbana, se puede afirmar que

A. todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser considerado como ejemplo de la literatura urbana.

B. el referente fundamental para valorar una obra literaria como perteneciente a la literatura urbana es el lugar donde haya nacido el escritor.

C. una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la literatura urbana cuando en ella se percibe la vida que se moldea en el complejo mundo de lo urbano.

D. todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en él se describen los espacios que caracterizan una forma de vida.



17. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular”, porque

A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.

B. posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.

C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.

D. tiene sus propios límites conceptuales y  territoriales que lo diferencian de lo rural.



18. Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre literatura y ciudad es

A. reduccionista, porque se limita a unos pocos ejemplos.

B. objetiva, porque considera el contexto en el que sucede.

C. ingenua, porque se basa en concepciones tradicionales.

D. subjetiva, porque no considera más que su propio interés.



19. Según el texto anterior, podríamos decir que es fundamentalmente un escritor de literatura urbana

A. Gabriel García Márquez.

B. Andrés Caicedo.

C. José Eustasio Rivera.

D. Pablo Neruda.



20. Si las ciudades y sociedades de todo el mundo están experimentando una profunda transformación histórica y la literatura expresa dicha transformación a través de sus propios lenguajes, podría pensarse que

A. un estudio comparativo entre la literatura del futuro y la actual permitiría percibir la transformación de la conciencia humana causada por los acelerados procesos de urbanización.

B. la literatura del futuro será completamente diferente a la literatura actual, ya que estará construida a partir de una sociedad con una estructura radicalmente contraria a la actual.

C. en el futuro la literatura no se diferenciará de lo que es hoy en día, porque en ambos casos el punto de partida fundamental es el lenguaje propio de la ciudad.

D. comparar la literatura actual con la literatura del futuro será una labor infructuosa, puesto que llegará un punto en el cual el lenguaje se transformará estructuralmente.




jueves, 24 de mayo de 2012

MEDIEVAL Y RENACIMIENTO GRADO 11


LITERATURA MEDIEVAL y del Renacimiento

1. En la poesía Medieval se dan dos corrientes: una popular de carácter fundamentalmente oral y la otra culta, cuyos autores fueron letrados.  La poesía popular de tradición oral trata de:

a .  Juglares    b. Mesteres       c. Trovadores o lamentadores        d. Clérigos

2. En la poesía medieval habían dos escuelas u oficios.  Uno de ellos era propio de los clérigos.  ¿Cómo se conoce este oficio?:

a. Mester de juglaría   b. Oficio de cantores    c. Poetas cultos       d. Mester de clerecia

3.  El oficio de los clérigos en la edad media, tenía unas características que los hacen fácilmente identificables.  Uno de los siguientes enunciados no corresponde a este oficio.

a. Origen culto  b. Era tarea de monjes   c. Los hombres iban a la guerra    d. Escribían Latín

4. Son narraciones en verso de carácter heroico.  Lo anterior es la definición  pertenece a:

a. La edad media  b. La poesía épica  c. Los períodos de la literatura    d. Las novelas medievales

5. Es el nombre del poema épico que tiene como protagonista a Don Rodrigo Díaz de Vivar, uno de los personajes más importantes de la Reconquista española:

a. El Mío Cid               b. Alfonso VI             c. Aleixandre                d. Las novelas medieval

6. Porción de tierra con un grupo de vasallos (campesinos) que se dedicaban a explotarlo.  Se suponía que ellos trabajan y debían ser fieles al dueño.  Hace referencia a:

a. Un noble                             b. Un feudal                c. Un monarca                                  d. Juglar

7.¿ Qué es la peste negra y en qué  edad se presentó?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8 . Según las obras literarias. La más famosa historia de amor,donde se mezcla La realidad y La fantasia es:

a.    El Rey Arturo y los caballeros de La mesa redonda.   B. Tristan e Isolda            c. Duelo de Merlín   d. Los juglares

9. La canción de Rolando es escrita en:  a. Alemania           b.Perú     c.  España     d. Francia

10. La literatura Medieval se identifica por ser religiosa  :¿En qué siglos se llevó a cabo?-----------------------------------------

11.¿ Que significa ser didáctico o moralizador?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12. ¿Qué temas trata La Literatura Medieval?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13.Explica La poesía oral,lírica y épica de La literatura Medieval.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------

14. ¿Cómo se formó la clase  Burgués ?

                                                                                                                      

15. Son lamentaciones amorosas en boca de una mujer que llora la ausencia de su amado

a. Juglar                     b. Jarcha    C. Mester        d.Reina





16. Movimiento intelectual que surgió en Italia y se difundió por toda Europa a lo largo de los siglos  XVI.

a. Humanistas            b. Socialistas     c. Simbolismo                                 d. Renacentista

17.. La invención de la imprenta, hacia 1450, por el alemán, contribuyó, de manera esencial, a la difusión de nuevas ideas, al hacer posible la difusión mecánica de los libros. ¿ Quién inventó la imprenta?:

a. Antonio de Nebrija             b. Felipe I         c. Johannes  Gutemberg                 d. Carlos Magno

18. A instancias de los reyes católicos, se instauró en España la inquisición ,¿Qué significa la inquisión?

a. Para defender la fe para promulgar la desaparición de los judíos,árabes y romanos.

b. Hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia católica.(Herejía: elección o un grupo de creyentes…)

c. Nace de una divergencia entre escuelas sobre el significado de la verdad (formulada por el dogma). Se desarrolla a la vez en el plano intelectual.

d. Fue creada en 1478 por una bula papal con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos españoles.

19. ¿Qué es el humanismo?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20¿Qué son lenguas vernáculas?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------