jueves, 26 de abril de 2012

RECUPERACIÓN BARROCO 10


                                                                                  ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?


La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad.  La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro.  Esta incapacidad  es culpable por que su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro.  ¡Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propia razón: he aquí el lema de la ilustración. La pereza y la cobardía son la causa de que una gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar que hace tiempo la naturaleza los liberó de ajena tutela (naturaliter majorennes); también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores.  ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etcétera, así que no necesito molestarme.  Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea.  Los tutores, que tan bondadosamente se han arrogado este oficio cuidan muy bien que la gran mayoría de los hombres (y no digamos que todo el sexo bello) considere el paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso.  Después de entontecer sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que le amenazarían en caso de aventurarse a salir de él.  Pero estos peligros no son tan graves, pues con unas cuantas caídas, aprenderían a caminar solitos: ahora que, lecciones de esta naturaleza, espantan y le curan a cualquiera las ganas de nuevos ensayos.  Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad, convertida casi en segunda naturaleza.  Le ha cobrado afición y se siente realmente incapaz de servirse de su propia razón, porque nunca se le permitió intentar la aventura.  Principios y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso, o más bien abuso de sus dotes naturales, hacen veces de ligaduras que le sujetan a salvar una pequeña zanja, pues no está acostumbrado a los movimientos desembarazados.  Por esta razón, pocos son los que con propio esfuerzo de su espíritu han logrado superar esa incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme.
Responde las preguntas 1 a 6 de acuerdo a la lectura.


1. El tema del texto anterior es
a. Las causas de la pereza y la cobardía
b. La importancia del poder adquisitivo
c. La culpabilidad del hombre por su incapacidad
d. El uso autónomo de la razón en forma volitiva

2. La expresión “Y no digamos que todo el sexo bello” se refiere a:
a. La mayoría de los hombres que ven la emancipación como muy difícil
b. Un eufemismo por mujeres
c. Los hombres liberados
d. Una característica de los emancipados

3. El texto se desarrolla en una determinada área de la civilización ‘la ilustración’, expresión que según el texto se refiere a:
a. Una etapa determinada de la historia
b. Un aspecto específico de la cultura y la razón
c. Lo estético de una época
d. Lo moral y religioso del contexto que vivió el autor

4. En la expresión “Si puedo pagar no me hace falta pensar, ya habrá otros que tomen a su cargo en mi nombre tan fastidiosa tarea” el recurso literario usado por el autor es:
a. Ironía porque dice lo contrario de lo que quiere expresar
b. Hipérbole, ya que presenta una situación exagerada
c. Metonimia, porque habla en sentido figurado
d. Antítesis, porque contrapone un sentido a otro

5. Cuando el autor expresa que es cómodo no estar emancipado quiere dar a entender que:
a. A mayor libertad mayor comodidad
b. La emancipación no es incómoda
c. Una postura irresponsable de quienes no usan su razón
d. La comodidad sólo se alcanza cuando se sacrifica la libertad.

6. La sociedad barroca se debatió entre dos extremos: la suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza; y el otro, representa el contraste de la anterior. Podría ser
a. Amor por lo divino, la naturaleza y la sociedad
b. El deseo por salir adelante, la obsesión de lo lindo
c. El desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción
d. La corrupción política, repartición de bienes y obsesión por lo lindo

7.  Uno de los siguientes enunciados no corresponde a la ilustración
a. Confianza en la razón
b. Experimentación científica
c. Rechazo de la superstición y la ignorancia
d. La crítica al barroco

 8. En Francia surgió la ilustración. Señala la idea que mejor define la ilustración
a. Movimiento que defendía los derechos de los indígenas
b. Movimiento que defendía los derechos de libertad e igualdad de las personas
c. Ideologías absurdas de muchos escritores
d. Costumbres populares, sátira y picardía del mundo

9. Es un relato autobiográfico de una vida indeseada.  Es un recorrido por la completa sociedad española del siglo XVI. Lo anterior es la definición de
a. La novela de ficción medieval
b. La novela picaresca
c. El Lazarillo de Tormes
d. El Quijote de la Mancha

10. Es la definición más general de la pregunta. Qué es Barroco
a. Período de la historia del arte
b. Movimiento cultural del siglo XVII Y XVIII
c. Recargamiento de adornos
d. Definió la forma artística


11. A continuación daremos tres características que definen la importancia de Cervantes en la historia de la literatura, sólo una de ellas no tiene relación
a. Símbolo universal
b. Ejemplo de la defensa de la libertad
c. Soñador por excelencia
d. Viajero riguroso por el mundo

12. Uno de los siguientes autores no pertenece a los principales representantes del barroco
a. Miguel de Cervantes Saavedra
b. Lope de Vega
c. Calderón de la Barca
d. Fernando Soto Aparicio

13. La palabra Barroco, proviene, al parecer, de Barrueco, nombre con que se designan las perlas irregulares.  En pocas palabras el Barroco significa
a. Estilo caracterizado por la facilidad de la pintura, arquitectura, escultura y música
b. Estilo caracterizado por la complicación de las formas de pintura, arquitectura, escultura y música
c. Creación de la razón y la preceptiva clásica
d. Distanciamiento de la vida al más allá, permitiendo la divulgación de escritores

14. Es la definición del conceptismo
a. Juego intelectual con los conceptos
b. El concepto de los filósofos
c. Teoría literaria medieval
d. Herramienta del pensamiento

15. El culteranismo, representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso lleno de
a. Figuras                                              b. Hipérbaton
c. Epítetos                                            d. Comparaciones

16. Un movimiento intelectual renovador tuvo lugar en el siglo XVIII. Este movimiento afectó a la sociedad, la política y el arte. Se caracterizó por su confianza en la ciencia y en la educación, como medios para impulsar el progreso de la población.  Por este motivo esta época es llamada
a. Ilustración                                        b. Siglo de luces
c. Siglo ilustrativo                                d. Siglo de pensadores

17. Es lo que no responde a la pregunta ¿cuáles son algunas de las características del culteranismo?
a. Orientado a una minoría culta
b. Contrastes lúcidos en la escritura
c. Poesía llena de artificios complejos
d. Buscaban un resultado sorprendente

18. La mentalidad barroca es contraria al renacimiento, ya que el renacimiento tienen una actitud vitalista y confianza en el ser humano, en cambio el barroco tiene
a. Profunda desconfianza sobre la naturaleza humana
b. Búsqueda de respuestas científicas
c. Despotismo
d. Confianza en la razón

19. Uno de los máximos representantes de la poesía fue Luis de Góngora. El cual utilizaba muchos símbolos metafóricos, con una estructura  sorprendente. Él sólo escribía para lectores con perfil culto.  Pero eso pertenecía a una corriente de
a. Conceptismo
b. Cultismo
c. Culteranismo
d. Feudalismo

20. El teatro clásico de la literatura española se formó en el barroco. Su gran creador, supo dar con una fórmula teatral (la llamada comedia nacional) que satisfizo los gustos del pueblo.  Su máximo y único representante fue
a. Lope de Vega
b. Félix María Samaniego
c. Alejandro Magno
d. Dante Alighieri

21. el teatro barroco no se desarrollaba en escenarios cerrados, como teatros, tenía lugar en los patios vecinos. Pero esas representaciones tenían lugar en los llamados
a. Corrales de comedias
b. Pesebres de comedias
c. Plaza de Bolívar
d. Plaza del lago

22. Movimiento literario que se da seguido del barroco, se dedicó al arte clásico, con sus principios de armonía y equilibrio, se convirtió en modelo de los ilustrados. Se conoce como
a. Neoliberalismo
b. Neoclasicismo
c. Ilustración
d. Didáctica


23.  Las dos corrientes que acompañan al desarrollo del barroco son
a. Conceptismo y culteranismo
b. Concepción y cultismo
c. Cultura y sociedad
d. Capitalismo y feudalismo


24. En el siglo XVI, España se convirtió en la primera potencia europea. Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1558) reinaron.  En ambos se presentaron guerras, endeudamiento y aumento de pobreza, mendicidad y delincuencia.  Cuál de los dos defendió la tesis del Concilio de Trento: Convocado a poner freno a las ideas de Lutero
a. Carlos I                                              b. Felipe II

25. La siguiente definición puede pertenecer a alguno de los temas claves del barroco. Desea crear sensación constante de movimiento, frente al predominio de las líneas curvas, ya que el renacimiento maneja líneas rectas. Se refiere a
a. Música                                              b. Arquitectura
c. Pintura                                              d. Teatro


26. Es el género literario donde el héroe lucha en la guerra y sobresale por sus hazañas, defiende ante otros una idea, una actitud.  Se cultivó en la edad media y leídas con avidez en el siglo XVI.
a. Novelas pastorales                         b. Novelas de caballería
c. Novelas de ficción                          d. Novelas de guerreros